MIRKO LAUTARO SHMITH


FILIAL RIVER PLATE AÑO 2007

ESTRELLAS DEL SUR AÑO 2010

CLU ATLETICO COLON AÑO 2011

OFF SIDE AÑO 2012









TORNEO EN TORITOS DE CHICLANA



                             

TORNEO EN UNIVERSITARIO

 
charla técnica
 
Precalentando

Calentando

Estirando

Ingreso al Campo de Juego

Defendiendo

En Descanso

LA COPA

FELICITACIONES


TORNEO NACIONAL DE ESCUELAS DE FUTBOL


COMPLEJO DEPORTIVO LA TATENGUITA DE UNION DE SANTA FE


EQUIPO CATEGORIA 2003 REPRESENTANTE DE ESTRELLAS DEL SUR
SESION DE ESTIRAMIENTOS EN ENTRADA EN CALOR
SESION DE ESTIRAMIENTOS EN ENTRADA EN CALOR
CHARLA TECNICO - TACTICA DEL JUEGO
INGRESO AL CAMPO DE JUEGO PROTOCOLO DE INICIO
SALUDO EN EL CENTRO DEL CAMPO DE JUEGO PROTOCOLO DE INICIO

PRACTICA DE AGOSTO

UN PROYECTO CON SENSIBILIDAD

UN PROYECTO CON SENSIBILIDAD, QUE AYUDA, PROTEGE, FORMA A LOS CHICOS E INTEGRA UNO DE LOS ÍTEM DE LA FUERTE APUESTA DEPORTIVA...


La semilla que Colón planta en los barrios


“Si sale un crack, mejor. Pero lo que buscamos es ayudar a los chicos y enseñarles que hay otro camino”, dicen Rossi y Pasculli.
Enrique Cruz (h)


Colón tiene un proyecto deportivo que apunta a priorizar el trabajo de inferiores. Para eso, más allá de haber aumentado considerablemente el presupuesto destinado a este rubro, de contar con un predio que no para de crecer y que tiene ocho canchas para el entrenamiento de las divisiones, de contar con una red de captación de futuros valores que se ha extendido a otras provincias y de haber inaugurado hace pocas semanas una obra modelo en el país como “Casa fútbol”, dispone de un proyecto que nació de una idea del presidente Germán Lerche y que tiene una connotación social, preferentemente, con aristas deportivas y que apunta a la niñez de la ciudad, especialmente de aquellos barrios carecientes.


Se llama “Colón en tu barrio” y no pasa desapercibido en los partidos que el equipo juega en condición de local: aquéllos chiquilines que se ubican en el sector alto de la platea oeste y que tienen una remerita amarillas, son los que se renuevan y van a disfrutar de un momento único e inolvidable, pues muchos de esos chicos no conocen la cancha y no tuvieron jamás la posibilidad de ir a ver un partido que ni siquiera por televisión, en muchos casos, pueden observar.


“Gracias Rubén por habernos escuchado”


Como director deportivo de la institución, Rubén Rossi es el que abre el fuego y cuenta los detalles del proyecto: “Esto fue una iniciativa del presidente, que ha demostrado tener una gran sensibilidad social. Y la verdad es que a la idea yo también la tenía en la cabeza, porque vengo de un barrio y porque sé de las necesidades que hay en los barrios. La maduramos rápidamente con Germán y elaboramos el programa a partir de su idea. Y hallamos un hombre como Oscar Pasculli, que es una persona comprometida con los barrios”.


—Imagino que habrán visto de todo en este período...


—Me asombró una señora, acá en el predio, cuando hicimos el lanzamiento, que se acercó y me dijo: “Rubén, gracias por habernos escuchado”. Y me imagino lo que debe trabajar esa señora en el lugar donde está para darle de comer sin recursos a tantos chicos. Y cuántas veces habrá golpeado puertas que jamás se abrieron.


—¿Podrá salir algún crack de esos chicos?


—Mirá, los grandes futbolistas salieron de los potreros y de los barrios más humildes. Aún sin ser el objetivo primario, ojalá podamos rescatar, en su estado más puro, alguien que tenga esos rasgos genéticos que son tan difíciles de encontrar y estoy seguro que están adormecidos en algunos de esos niños que están en los barrios. Pero para encontrar, primero hay que dar. Entonces, el club tuvo que dar el gesto. Y desde el presidente, la comisión directiva, yo, Pasculli, Sciacqua, Virgilio, Marioni, nos involucramos totalmente. Para captar figuras, nosotros tenemos otro programa que se llama Crecer juntos y tenemos seleccionadores para buscar figuras. Pero Colón en tu barrio es algo histórico y único, no creo que haya otro club en el país que haga esto, que en realidad no lo deben hacer los clubes sino que es función del Estado.


—¿Es un reclamo el que estás haciendo?


—Es que Colón debería ayudar al Estado y es al revés, es Colón el que toma iniciativas. El fútbol es una expresión cultural nacional y se deberían generar y desviar recursos para este tipo de iniciativas, porque como leí en algún lado, “el que salva a una vida, salva al mundo”. Con el simple hecho de que uno, dos, tres o diez chicos salgan de un ambiente negativo y degradante, estaremos dando un paso adelante. Alguna vez pasó con Tévez y no sabemos cuántos Tévez puede haber en esos chicos que sufren tantas carencias.


—Y éste país, o puntualmente esta ciudad, tiene una tradición futbolera que está fuertemente arraigada, ¿no?


—Por eso, llegó el momento de que se escuchen estos reclamos que no son de Colón, sino de la niñez de la ciudad. Nosotros le estamos llevando a esos chicos una voz de esperanza, para que piensen y sepan que hay una vida diferente al “sálvese quién pueda” en el que viven. Y que pueden crecer en armonía, en afecto y con un poquito de felicidad.


¿De qué se trata?


“Tenemos 35 escuelas y clubes independientes. En todos los lugares donde haya chicos jugando, allí está Colón. Nos metimos en los problemas de los chicos. En darles pelotas, pecheras, remeritas, conos. Y también en los otros problemas, porque vienen a reclamarnos leche en polvo, ropa, comida. Entonces, Colón está tratando de solucionar todas esas cosas”, cuenta Oscar Pasculli, el ejecutante del proyecto.


—Partiendo de la base que el objetivo es otro pero que los chicos, esencialmente, van a jugar ¿qué es lo que se busca?


—Nosotros sabemos que gran porcentaje de los jugadores salen de los barrios humildes y, de hecho, hemos sacado chicos que ya están en el club porque le vimos condiciones. Pero te aclaro una cosa: Colón se acerca a los barrios y tiene en claro que la ayuda social va para todos. Si los chicos se quieren ir a otros clubes, no le vamos a hacer ningún problema. Pero claro, ellos saben que somos Colón y pregunto: ¿a quién no le gustaría jugar en el club?


—¿Con quiénes trabajan?


—Son instituciones privadas que empiezan con la copa de leche y luego ponen los comedores. Obviamente, entre las actividades que hacen los chicos está la de jugar al fútbol. Entonces, las escuelas y los clubes arman torneos infantiles entre ellos porque no participan en la Liga. Muchos de ellos no tienen dinero para competir en forma federativa. Entonces, nuestro objetivo es el de llegar a esos rincones en donde hay 20 ó 30 chicos jugando.


—¿Trabajan con punteros?


—Te aclaro que esa palabra tiene mucho que ver con la política y nosotros no hacemos política. En todo caso, son “punteros deportivos”, profesores de Educación Física que hacen jugar a los chicos y los organizan. Ellos son los referentes en cada barrio.


—¿En qué consiste la actividad que llevan a cabo?


—Organizamos torneos, los traemos a la cancha, al predio para que jueguen con los chicos nuestros, les damos contención, ayuda, y le mostramos cuáles son los caminos que pueden recorrer. La idea fue tejer una red en toda la ciudad y sabemos que estamos sumando simpatizantes para el club. Eso sí, priorizamos que todos los chicos vayan a la escuela a aprender y estudiar.


—¿Y si sale uno diferente?


—Tenemos tres o cuatro semillitas... Acá han venido chicos descalzos, sin zapatillas... Entonces, le conseguimos botines, pantaloncitos, tratamos de ambientarlos, porque no es fácil sacarlo de su ámbito natural. Extrañan a los chiquitos del barrio, a sus amigos. Entonces, los profes nuestros actúan sabiendo de dónde vienen los chicos y tratan de darle contención, porque si no, el chico se asusta, se apichona al ver este predio majestuoso, con redes en los arcos, canchas marcadas... No es fácil y muchas veces hemos cometido errores. Pero aprendimos mucho.


—Se los nota preocupados por la cuestión social...


—Acá vienen chicos castigados por los padres, maltratados por los padrastros o madrastras, que apenas comen una vez por día... ay chicos que llegan corriendo a jugar porque estuvieron juntando y vendiendo cartones hasta cinco minutos antes de las prácticas... El gobierno tendría que preocuparse un poquito por todo esto. Y después, está también el tema de la sanidad. Hay chicos que llegan muy enfermos. Y ante esto, somos sensibles a la situación, la afrontamos y tratamos de darle solución. Sólo con mostrarles que hay otra realidad que no se circunscribe a la droga o a la delincuencia, nos sentimos satisfechos.


—O sea que ejercen el triple papel de ser contención para los chicos, darles esparcimiento y, por allí, descubrir algún crack...


—Si sale alguno, mejor. Pero lo que realmente nos motiva es ayudar a esos niños con tantos problemas a entender que hay otra vida. Así lo apuntó el presidente y así lo estamos llevando adelante.


2.850 chicos fue la cantidad “censada” a fines del año pasado y que forman parte del proyecto “Colón en tu barrio”.


3.500 chicos es el objetivo que se persigue en el corto plazo y depende de la aceptación de seis escuelas más que pidieron sumarse al proyecto.


35 escuelas ya están formando parte de esta iniciativa que apasiona y moviliza a los dirigentes y a los responsables del fútbol juvenil.


TORNEO INTERNACIONAL GUILLERMITO 2010 C.A.PILAR

EL EQUIPO

LA MOVILIDAD CAMIONETA CEDIDA POR UN PAPÁ

EL INGRESO AL PREDIO

CONCENTRADOS OBSERVANDO A LOS CONTRINCANTES

De Izquierda a Derecha: Exequiel,Mirko,Enzo,Nico,Jeiel,Matias,Santi,
Mateo,Bruno,Joaquin,Alejo A,Alejo H

EN LA SOMBRA CONCENTRANDO
MIRKO
JOAQUIN
EXEQUIEL
NICOLAS
MATIAS
ENZO
SANTIAGO
MATEO
ALEJO

JEIEL

ALEJO

BRUNO

ENTRANDO A LA CANCHA

LA FORMACION
ARRANCO EL PARTIDO
EN ATAQUE
MIRKO EN EL SAQUE LATERAL
LA CHARLA ESTIMULANTE
LA HINCHADA DE MAMÁS
PATO Y LA MASCOTA DAVI
LOS PROFES ANDREA Y CESAR
LA CASA DONDE SE ALOJÓ LA DELEGACIÓN

Seguidores